La preocupación por el medio ambiente es cada vez más relevante a la hora de proyectar una solución habitacional individual, grupal o cualquier instalación industrial, hotel de campo, bodega, que necesite disponer en forma responsable los efluentes domésticos teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.

Uruguay elaboró un Plan de Saneamiento Nacional con objetivos para el año 2030 en el que se visualiza la estrategia y los esfuerzos necesarios para tener una cobertura universal a nivel nacional.

Para lograr este objetivo se necesita entre otras cosas una inversión muy alta y consistente año a año.

Según el último censo, respecto a este tema, aproximadamente el 41 % de los hogares del interior del país tiene acceso al servicio de saneamiento en redes, mientras que el 57 % utiliza pozo negro y en algún caso fosa séptica.

¿Hacia dónde van los líquidos residuales de una casa, barrio o emprendimiento cuando no están conectados a una red de saneamiento? Seguramente vayan a contaminar el suelo del propio lugar donde van a vivir tus hijos o donde se desarrolla tu negocio. Depurar aguas residuales, es un compromiso con el medio ambiente, y en muchos departamentos ya es una obligación contar con soluciones que briden mayor seguridad.

Verter un líquido residual domestico al subsuelo dentro de un predio o a una cuneta cuando se desborda el pozo negro, incluso a cualquier cuerpo de agua, además de incumplir la normativa, es contaminar. Y la contaminación afecta la calidad de vida y pone en riesgo la salud de las personas.

Este tema ha adquirido mayor relevancia en los últimos años debido a la alta densificación suburbana con la concentración de asentamientos irregulares.

Una solución eficiente

Faktor es una compañía especializada en Soluciones de ingeniería y construcción (Construction Managament) y que desde 2017 ofrece, además, soluciones para el tratamiento de efluentes domésticos de viviendas, urbanizaciones, hoteles, industrias, polos logísticos, entre otros.

“Una de las líneas de negocios de Faktor es el suministro y puesta en marcha de soluciones de depuración de efluentes domésticos. Gracias a nuestra alianza con la firma española Aquatreat disponemos en Uruguay de las soluciones Biotrit y Biomin. Ambas de rápida instalación y funcionamiento inmediato” explica el ingeniero Alejandro Skocilich, socio fundador de la compañía.

Además del suministro y la instalación, ofrecen apoyo técnico en la preventa -incorporación al proyecto de arquitectura y de paisajismo para tramitación ante Intendencias y demás autoridades competentes- y en la postventa, para la operación y el mantenimiento.

Seguras y sin olores desagradables

Una de las ventajas más importantes de estas plantas de tratamiento es la ausencia de olores.

También hay un beneficio económico, dado que se disminuye notoriamente el uso de barométrica. Para estas plantas de tratamiento alcanza con retirar los lodos una vez por año aproximadamente, en lugar de pagar una o dos veces al mes un servicio barométrico para desagotar pozos negros como es habitual.

Una ventaja adicional es el uso del agua residual para riego y la utilización de lodos como abono para plantas.

También nos aseguramos no contaminar pozos de agua potable con los vertidos de pozos negros mal construidos.

Finalmente, y no menos importante, la seguridad, porque vamos a saber a qué lugar van los residuos que generamos.

Estas plantas ya cuentan con la aprobación de la Intendencia de Maldonado y están en trámite en otras intendencias departamentales.

Tipos de plantas

  • BIOMIN

Las plantas BIOMIN se utilizan para poblaciones de hasta 25 personas (hay modelos para 6, 12, 20 y 25 personas). Son compactas y utilizan el método por barro activado con incorporación de oxígeno. No llevan prácticamente operación ni mantenimiento más allá del retiro de barros cada 12 meses aproximadamente.

En este caso la disposición del líquido residual, por ejemplo, para una vivienda puede hacerse a través del riego superficial de las raíces de plantas o cualquier vegetación especifica que sea gran consumidora de agua.

Es una buena opción para un barrio de casas que tengan espacio entre ellas porque evitan las redes de colectores que se deben hacer para llegar hasta una planta de tratamiento centralizada.

Modelo BIOMIN
  • BIOTRIT

Las plantas BIOTRIT se utilizan para poblaciones de diseño desde 20 hasta 1.000 habitantes, si la solución requiere más capacidad se pueden colocar en paralelo.

Son plantas compactas que depuran el líquido residual doméstico por el método de barros activados (tratamiento biológico secundario).

Funcionan por el método SBR Sequential Batch Reactor, lo que significa que en la misma unidad se realizan los tres procesos (por eso lo de compacta), es decir la aireación o mezcla completa, la sedimentación y la evacuación

Es un sistema muy conocido y fiable que no lleva casi operación y que genera un efluente que cumple los estándares técnicos nacionales.

Tampoco implica grandes consumos energéticos y el retiro de barros digeridos se hace mediante una purga cada 12 meses aproximadamente.

Modelo BIOTRIT